domingo, 26 de febrero de 2017

PRÓLOGO

Para realizar el presente trabajo he tenido que seleccionar una seria de poemas de los autores más destacados como son Dante, Jorge Manrique, William Shakespeare o Pierre de Ronsard.
Además de esta selección, he hablado sobre los diversos tópicos literarios, relacionándolos con el poema correspondiente, y de las figuras literarias presentes en cada una de las obras elegidas.
Con todo esto he podido realizar un análisis completo de las siguientes composiciones.

SONETO PARA HELENA

Vencida por los años, en la dulce tibieza
del hogar y la luz albos copos hilando,
dirás embelesada mis versos recordando:
Ronsard cantó los días de mi feliz belleza.
Ya no habrá quién recoja de tu voz la tristeza,
ni esclava soñolienta que el percibir el blando
rumor en que me nombras, dichosa despertando
con férvida loanza bendiga tu realeza.
Mi cuerpo bajo tierra, tan sólo ya mi alma
yagará de tus mirtos umbrosos en la calma,
mientras tú, cerca al fuego, te acoges aterida.
Y has de llorar entonces esa altivez insana...
No te niegues, escúchame, no esperes a mañana:

cíñete desde ahora las rosas de la vida.

Este un soneto, obra de Pierre de Ronsard, el cual va dirigido a la amada del poeta, gracias a la cual esta composición recibe su nombre; Soneto para Helena.
Pierre de Ronsard, nacido en Francia en el año 1524, fue un escritor y poeta francés del siglo XVI. Se le conoció como "el príncipe de los poetas y poeta de los príncipes", y lideró, junto al también peota Joachim du Bellay, el grupo poético del Renacimiento francés conocido como La Pléyade.

El tema de este poema es el claro amor que siente el autor hacia Helena. El poeta se basa en tópicos como el Amor bonus, es decir, el amor de carácter espiritual para expresar este sentimiento. Además, recurre también al Tempus fugit haciendo referencia a la hora de su muerte. Y por último, en el verso que finaliza el poema, el autor hace referencia al tópico del Carpe diem, diciéndole a su amada que disfrute ahora de su juventud, antes de que sea demasiado tarde.

En este poema encontramos figuras literarias como por ejemplo, apóstrofe, cuando, en el penúltimo verso, invoca a Helena, dirigiéndose directamente a ella. También se podría destaca la figura del hipérbaton, ya que en el verso nueve el autor cambia el orden lógica de la oración.

El argumento de este poema me ha parecido fantástico ya que es capaz de transmitir de una manera increíble los sentimientos que siente hacia su amada, Helena.



CONSTANCIA DE MUJER

Un día entero me has amado.
Mañana, al marchar, ¿qué me dirás?
¿Adelantarás la fecha de algún voto recién hecho?
¿O dirás que ya no somos los mismos que antes éramos?
¿O que de promesas hechas por temor reverente
del amor y su ira, cualquiera puede abjurar?
¿O que, como por la muerte se disuelven matrimonios verdaderos,
así los contratos de amantes, a imagen de los primeros,
atan sólo hasta que el sueño, imagen de la muerte, los desata?
¿O es que para justificar tus propios fines
por haber procurado falsedad y mudanza, tú
no conoces sino falsedad para llegar a la verdad?
Lunática vana, contra estos subterfugios podría yo
argumentar, ganando, si lo hiciera.
Pero me abstengo,

porque mañana puede que yo así también piense.

Constancia de mujer es un poema obra del poeta inglés John Donne.
John Donne fue el más importante poeta metafísico inglés de las épocas de la reina Isabel I y el rey Jacobo I. La poesía metafísica es el equivalente a la poesía conceptista del Siglo de Oro español de la que es contemporánea. Su obra incluye poesía amrsa, relgiosa, religiosa, traducciones, epigramas, elegías, canciones y sermones en prosa.

El tema de esta composición es claro, y se trata del miedo o enfado que siente el autor al pensar que puede ser abandonado por su amante. Para expresar esto hace referencia al tópico del Amor ferus, ya que en este poema se entiende que la mujer que le puede abandonar es con la que ha pasado la noche, por lo que hace referencia a un amor físico y carnal.

En este poema se observa varias figuras literarias, pero por encima de todas destaca claramente una: la interrogación retórica, la cual encontramos en la mayoría de los versos de esta composición.

He escogido este poema de John Donne porque me ha emocionado al hacerme recordar esos momentos cuando estas con alguien y sientes que tarde o temprano esa relación se va a acabar.

SONETO DE AMOR XXX

Cuando en sesiones dulces y calladas
hago comparecer a los recuerdos,
suspiro por lo mucho que he deseado
y lloro el bello tiempo que he perdido,

la aridez de los ojos se me inunda
por los que envuelve la infinita noche
y renuevo el plañir de amores muertos
y gimo por imágenes borradas.

Así, afligido por remotas penas,
puedo de mis dolores ya sufridos
la cuenta rehacer, uno por uno,

y volver a pagar lo ya pagado.
Pero si entonces pienso en ti, mis pérdidas
se compensan, y cede mi amargura.

El Soneto de amor XXX es obra de William Shakespeare. 
Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Shakespeare fue un peota y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. 

Para expresar el tema de este poema, que al final nos deja claro que es el amor, el autor hace referencia al paso del tiempo, recurriendo al tópico del Tempus fugit, apelando a la fugacidad de la vida humana, como observamos en el cuarto verso. También se podría hablar del Amor Bonus, cuando al final del poema hace referencia a un tipo de amor bueno, capaz de librarle de todos sus males espiritualmente.

En esta composición observamos figuras literarias como por ejemplo la hipérbole, al exagerar lo que le provoca pensar en su amada expresando que todos sus males gracias a ella desaparecen.

DESMAYARSE, ATREVERSE, ESTAR FURIOSO...

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;

esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Este soneto pertenece al poeta Lope Félix de Vega Carpio. 
Lope de Vega fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias.

El tema de este poema es fundamentalmente el amor. Para poder hablar de este sentimiento el autor recurre al tópico del Amor bonus, expresando cada una de las emociones que el estar enamorado provoca.

Este soneto presenta multitud de figuras literarias, pero entre las que más destacan se encuentra la antítesis, en los cuatro primeros versos. También destacamos la metáfora, refiriéndose al cielo como la alegría y, en cambio, al infierno o veneno como sufrimiento. Por último, en todo el poema se encuentra una enumeración, ya que todo este es una enumeración de los sentimientos causados por el amor.

Esta composición me parece emocionante porque consigue que te pares a pensar en el amor, y en todos los efectos, positivos o negativos, que este provoca en ti. 

martes, 14 de febrero de 2017

OJOS CLAROS, SERENOS...

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Este poema, llamado Ojos claros, serenos..., dedicado a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga, es obra del poeta español Gutiérrez de Cetina.
De Cetina fue una de las figuras más significativas del Renacimiento y poeta del Siglo de Oro español. Su lírica se desarrolla en torno al refinado artificio del amor visto en su más típica abstracción. Además, entre los poetas españoles italianizantes es, después de Garcilaso de la Vega, el más notable y el más perfecto. 

El tema de este poema es el amor no correspondido. Para expresar este sentimiento, el autor podría utilizar el tópico de la Descriptio Puellae, ya que se centra en la descripción de los ojos de su amada, Laura Gonzaga.

En esta obra encontramos figuras literarias, como por ejemplo, la hipérbole, en los versos dos y ocho. Vemos también la presencia de una antítesis, en el último verso del poema. Y encontramos también la metáfora, en los versos cuatro y cinco.

Este poema me hace pensar en la canción Tus miradas de Andy y Lucas, ya que la canción hace referencia también a lo que sienten cuando la chica que quiere le mira.


lunes, 6 de febrero de 2017

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE...

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán cenizas, mas tendrán sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

Amor constante más allá de la muerte es un poema del autor Francisco de Quevedo.
Quevedo, nacido en Madrid el 14 de septiembre de 1580, fue un escritor español del Siglo de Oro. Es uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.

El tema del poema es principalmente, tal y como dice el título, el amor que durará incluso más allá de la muerte. Para expresar este sentimiento, el autor utiliza el tópico Amor post mortem, el cual presenta el amor como un sentimiento eterno. Podría incluirse también el Amor bonus, ya que en el poema se habla de un amor espiritual, un amor que no se encuentra en lo físico, sino en el alma.

En el poema encontramos figuras literarias como por ejemplo el hipérbaton, en el primer, tercer, séptimo y octavo verso, al alterar el orden lógico de la frase. Encontramos también metáforas en el primer y segundo verso, al referirse a la muerte como 'la postrera sombra', y a la eternidad como 'el blanco día'. Se observa también la personificación en el séptimo verso.

Este poema me ha recordado a la canción Emocional de Dani Martín, ya que en la canción también se cuenta el amor que siente el alma después de la muerte.

domingo, 29 de enero de 2017

SONETO X

¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habiáis de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mas que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.

El soneto X pertenece al poeta español Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega fue un poeta renacentista español, nacido en Toledo entre 1491 y 1503. La producción lírica de Garcilaso de la Vega, máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió en una referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolución métrica y estética operada por él en la lírica española.

El tema de este soneto se centra en el amor doloroso que siente el poeta en el presente frente al pasado, el cual es destacado como el momento de la felicidad. Para expresar este sentimiento, el poeta se basa  en el tópico Amor post mortem, describiendo el dolor que siente al ver unas prendas de su amada, la cual ha muerto, al recordarle su amor hacia ella.

En este aparecen figuras como la exclamación, en la primera estrofa, y la interrogación retórica, en la segunda. Se podría observar también la figura de hipérbaton, en el octavo verso del soneto, al romper el orden lógico de este.

Este poema me recuerda a cuando, tras la muerte o ausencia de alguien, todo te recuerda a esa persona. Este sentimiento lo representa mejor la canción No te olvidaré de Pablo Alborán.


miércoles, 25 de enero de 2017

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
Allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos

y los ricos.

La copla III pertenece a la obra Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Jorge Manrique fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, nacido en Paredes de Nava en el año 1440. Su obra es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos, la cual consta de cuarenta y tres coplas de pie quebrado, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto a la muerte en su sentido universal, lo que hace de este poema una obra universalmente reconocida.

El tema principal de esta copla es la muerte. El poeta pretende dar una visión de la mortalidad, y para ello utiliza el tópico literario Omnia mors aequat, el cual describe el poder igualatorio de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías. Además, emplea también el vita-flumen, presentando la vida como un río que avanza hasta desembocar en el mar, la muerte.

Una de las figuras que aparecen en este poema es la metáfora. Esta la encontramos, por ejemplo, en los tres primeros versos, al comparar la vida con los ríos y la muerte con la mar. Aparecen también figuras de repetición como el paralelismo, presente en los versos 7 y 8, y la anáfora al repetir, entre otras, la palabra "allí" al principio de, también, los versos 7 y 8.


Este poema me recuerda a la canción El río de la vida de Green Valley ya que relaciona, al igual que el poema, la vida con un río por el cual va avanzando hasta llegar a su mar.


martes, 24 de enero de 2017

EN LA MUERTE DE LAURA

Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía…

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto. 

En la muerte de Laura es un soneto que pertenece a la obra Rime in vita e morta di madonna Laura. Este es obra del poeta Francesco Petrarca.
Petrarca nació al año 1304, en Arezzo. Fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. En 1327 vio por primera vez a Laura, su amada, cuyo nombre inmortalizó a través de sus poemas. 

El tema del poema es el sentimiento de dolor que siente el poeta tras la muerte de Laura. En esta obra aparecen tópicos como Amor post mortem, cuando el autor se refiere a la muerte de su amada y, a su vez, expresa su eterna pasión amorosa hacia ella. También se observa la Descriptio Puellae, ya que el poeta hace referencia a algunos de los rasgos físicos de Laura.

En esta obra encontramos figuras literarias como: hipérbaton, en el verso 11, al cambiar el orden habitual de la oración. Encontramos además la hipérbole, en el tercer y cuarto verso de la primera estrofa, al exagerar el sufrimiento por la muerte de Laura. También la exclamación, representada en el último verso de la segunda estrofa y en el primero de la tercera. Y por último se observa, en el último verso del poema, la metáfora, al relacionar el sonido de su lira con el llanto.

Pienso que este poema se puede relacionar con el momento en que pierdes a un ser querido y aprovechas esos últimos momentos a su lado para despedirte. Por esta razón, me ha recordado a la canción Que bonita la vida de Dani Martín.

lunes, 23 de enero de 2017

TANTO GENTILE

Tanto es gentil el porte de mi amada,
tanto digna de amor cuando saluda,
que toda lengua permanece muda
y a todos avasalla su mirada.

Rauda se aleja oyéndose ensalzada
-humildad que la viste y que la escuda-,
y es a la tierra cual celeste ayuda
en humano prodigio transformada.

Tanto embeleso el contemplarla inspira,
que al corazón embriaga de ternura:
lo siente y lo comprende quien la mira.

Y en sus labios, cual signo de ventura,
vagar parece un rizo de dulzura
que el alma va diciéndole: ¡Suspira!

El poema Tanto Gentile es obra del poeta italiano Dante Alighieri. 
Dante nace en Florencia en el año 1265. Fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina Comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal. Vio por primera vez a Beatriz cuando ella tenía ocho años, y él tan solo uno más, pero el platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al verla de nuevo nueve años más tarde. 

El tema del poema es el amor que siente Dante hacia Beatriz, basándose en el tópico del Amor Bonus, al presentar su sentimiento como algo positivo de carácter espiritual. Se puede observar también el tópico de la Descriptio Puellae, al hacer referencia a diferentes aspectos físicos de Beatriz.

En el poema se encuentran figuras como: hipérbaton, en los versos nueve y trece, al romper el orden lógico de la oración. También, en la primera estrofa, encontramos la hipérbole, cuando el autor exagera lo que provoca su amada en los demás. Y por último, al final del último verso, observamos la exclamación.

La canción Solamente tú, de Pablo Alborán, me ha gustado porque, al igual que el poema elegido, habla de lo que el sentimiento hacia su amada le produce y, aunque no sea el mismo tipo de amor, lo que pretende expresar es casi idéntico.